François Rossé
Biografía

Nacido en Reichshoffen (Alsacia) el 16 de junio de 1945, François Rossé aborda el aprendizaje musical de manera casi autodidacta. Tardíamente, pues, emprende estudios instrumentales (piano) seguido en el Conservatorio de Estrasburgo (Alphonse Foehr), y luego en la École Normale de Musique de París (Jeannine Bonjean). Los primeros pasos hacia el imaginario musical –que se desarrollan en una actividad instrumental al margen de la partitura– le enseñan la importancia específica de los pasos compositivos –escritos – y táctiles –no escritos– en una complementariedad esencial (punto crucial para futuros pasos).
Tras unos estudios intensivos de escritura y análisis en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, positivamente concluidos en 1974, entra en la clase de composición de Olivier Messiean y de Betsy Jolas. La dimensión de orden ético (¿humanismo católico?) que parece dibujarse en la actitud de Olivier Messiaen será, para François Rossé, determinante en la justificación del acto creativo (entre otros planos, naturalmente). Ivo Malec al insertar en el acto creativo una reflexión exigente dentro de una expresión poderosamente comprometida, tendrá una influencia particularmente importante sobre el plan metodológico en la composición; de esta época datan obras muy radicales en su planteamiento como el “Frêne égaré” (estructura para actor instrumentista) o “Pendolarium” (estructura para estructura).
Las colaboraciones con Jean-Marie Londeix (1978) y luego con Daniel Kientzy (1982) son importantes en el acceso poli-dimensional (acústico y escénico) del instrumento (de lo espectral a lo teatral); aparecen obras como “Spath”, “Quartz 01 04” y “Level 01 04”, etc…; otro encuentro importante, a partir de los años ochenta, es el de Etienne Rolin cuyas aspiraciones estaban muy próximas, en esa época, a las de Rossé (percepción política en la polifonía, por ejemplo).
En 1979 obtiene, con su segunda clase de Análisis musical del CNR de Burdeos, el segundo premio del Concurso Nacional Música e Informática presidido por Iannis Xenakis. En ese periodo, las orientaciones compositivas pasan por la complejidad acústica “mineral” (micro-polifonía ligetiana por ejemplo) y van a determinar otra complejidad que pertenecerá más bien al orden “biológico”, “antropológico”, “cultural” (otra toma de conciencia). Al pasar de polifonía a “sociología” es conveniente encontrar soluciones en la concepción misma de la partitura (convertida en apta para comprometer en vivo [in live] esta opción). “Cordée”, “Bachflussigkeit”, “Oern”, “Mod’son 1 a 7”, etc..., se inducen en el sueño de una osmosis de estos espacios (de lo mineral a lo cultural) aparentemente bien escindidos.
Una respuesta juiciosamente negociada y adaptada a una urgencia improvisada (provocada o no) me parece, biológicamente, que es un acto creativo. Se da por supuesto, para el compositor, que esta virtud “creativa” aparece en la expresión de un artesanado perspicaz, esbelto, eficaz frente a lo imprevisto… Una vida creativa flexiblemente negociada a cada instante, como de seres vivos, “Sonorium d’Angers”, “Hydr’opus”, “O yelp”, “KRPT”, “Révolutions”, “Baiser de Terre”, “Corderie”, “Soupir cosmique”, etc… se incrustan, invaden incluso, fortuitamente, un lugar (proposición) específico.
La esperanza de plenitud física (y mental) del gesto instrumental se ha explicitado en los movimientos de “Mod’son 17” (1986), “L’arc Fauve” (1987)… ¿Una vieja búsqueda arqueo-gímnica… furtiva percepción de nuestra integralidad?
----
Numerosas intervenciones como conferenciante y compositor invitado para cursos y proyectos de realización (universidades de Burdeos, Toulouse, Lille, Estrasburgo, IPMC, IRCAM, Conservatorio Real de Lieja, Isla de La Reunión, etc…). Desde 1987, es cofundador y miembro de la asociación de “Intérpretes y Compositores de Aquitania para la Investigación”. En 1991 ha sido nombrado Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres. En 1993, el repertorio de obras se eleva a más de ciento sesenta unidades de géneros diversificados (solistas, formaciones de cámara con o sin electroacústica, grandes formaciones clásicas o específicas, etc… Una decena de encargos de Estado, una veintena de grabaciones radiofónicas, una decena de obras en grabación fonográfica y una programación en numerosos festivales internacionales (Festival de Angers, Semanas Musicales de Orleans, Darmstadt, MANCA de Niza, Festival de Vitoria, Rassegna di música contemporena de Roma, Congreso Interncaional de Saxofones de Nüremberg, Washington, Burdeos, Madrid, etc…)

François Rossé obras

Catálogo autor de François Rossé
[ pdf - 988 Kb ]