Norbert Moret
Biografía

© Foto : Olivier Christinat
NORBERT MORET (1921–1998)
Norbert Moret nace el 20 de noviembre de 1921 en Mérières, un pueblo del valle de la Broye, en el cantón de Friburgo, en Suiza. Tierra llana de trigo, maíz y tabaco. Las nubes juegan a las cometas, el arado abre en la tierra surcos cegadores, la sombra iluminada por futuras visiones se hace día: la inspiración del hombre se iba a alimentar de sus primeros años campesinos; siempre, en efecto, quiso “recuperar los elementos a la vez oníricos y reales de [su] infancia, los bosques encantados, las brumas misteriosas e inquietantes, las tormentas violentas, el chapoteo del arroyo a lo largo del jardín…”
Siempre, en sus obras, resplandecerá esta ambivalencia profunda (una voluntad, ciertamente, que titubea sobre dos infinitos) entre encantamiento e inquietud –tinieblas del inconsciente y control ejercido por la razón, Eusebius y Florestan, y la síntesis que se desprende; “vaivén de un péndulo”, escribirá Norbert Moret el humanista, entre el “mendigo” que es el “Hombre sin esperanza” y el “dios” que es el “Hombre que espera”. La naturaleza no es ese temblor de ruidos angélicos, murmullo de arroyos en cuyas riveras se agitan las sombras de Charlotte o Virginie o Paul, no tiene nada de un romántico mejunje, incluso de la “sinfonía en blanco mayor” de Madame Swann. Germen de experiencia metafísica y mística. Lugar de lo real donde lo reificado se pulveriza, la naturaleza es menos la pintura de los pastos y de los barrancos y de las colinas de punta en blanco que la descripción casi sismográfica de las conmociones del compositor, de sus avalanchas interiores: “Escribir mi música equivale a arreglar cuentas con mis fantasmas y mis quimeras”.
Es lo que comenzará a hacer desde que sabe que será compositor, un mediodía de julio de 1938, cuando escucha la inextricable “Toccata y fuga en re menor”, de Bach. “Intenta algunas composiciones”, cantos a la manera de Duparc (extraídos de Baudelaire, Mallarmé, Verlaine), pasa su bachillerato en latín y griego. La enseñanza musical dispensada en Friburgo no “alcanza ninguna resonancia respecto a [su] manera de concebir la creación”, decide proseguir sus estudios en París (1948-1950) donde se convierte en alumno de Olivier Messiaen (análisis), de Arthur Honegger (composición) y de René Leibowitz que le desvela el sistema dodecafónico. (Algunas obras aún estilísticamente balbuceantes llevan la huella; pero “al cabo de pocos meses, escribe el compositor, he abandonado finalmente una ruta que, en definitiva, me [había] aparecido sin salida.”) Deseando “conocer otra cosa”, se traslada a Viena para seguir allí la temporada musical 1950-51, asiste a los ensayos de la Wiener Philharmoniker dirigida por Wilhelm Furtwängler, del que Norbert Moret aprecia el “raro sentido” de la disposición de las sonoridades”.
El retorno a casa de este artista dotado y con brillantes estudios es violento, muy difícil, provoca acritud y celos. Debe alimentar a una familia que crece, se convierte en maestro de capilla y se ve obligado a enseñar en la Escuela secundaria a muchachos de la ciudad de Friburgo. Hasta 1965, año en que es nombrado profesor de música instrumental en la Escuela normal (puesto que ocupa hasta 1982), domina la reflexión, la duda, la germinación antes de la tardía eclosión: “No he pretendido ser conocido, he pretendido ser yo mismo”, dirá. Desde ese momento, es posible imaginar y escrutar su deseo, componer varias obras; y en 1974, un primer resultado, la primera obra instrumental estrenada, el primer gran éxito, un tríptico para soprano, coro mixto, flauta y dos percusionistas: “Germes en éveil” (Gérmenes en vela). Moret y un público escuchando por primera vez a Moret, ¡que tiene más de cincuenta años! Seguirán otras obras, todas apaciguan la voracidad de sus fantasmas, presentan los dos extremos evocados antes. Entre ellas, “Gastlosen”, donde se afronta “un verdadero mundo encantado” y “la muerte, para quien se deje atrapar”; “Couleurs de temps changées” (Colores del tiempo cambiante), donde aparecía hipostasiada la palabra “tiempo”, a menudo repetida, especie de “locura” o de “aislamiento en la noche verde”; “Tragiques” (Trágicos), una de las obras maestras de Norbert Moret, desvela sus tres temas predilectos: el destino de la humanidad, el sueño y el canto del amor; el “Concierto para violonchelo”, que responderá al deseo de quien lo encarga, creador y codedicatario (con Paul Sacher), Mstislav Rostropovitch; o incluso “En rêve”, concierto para violín y orquesta de cámara, compuesto para Anne-Sophie Mutter que lo estrena. Desde entonces, la reputación de Norbert Moret es mundial. Se apaga el 17 de noviembre de 1998 en un silencioso canto de alegría y esperanza.
Jean-Noël von der Weid

Norbert Moret obras

Catálogo autor de Norbert Moret
[ pdf - 1975 Kb ]Video
Discografía
Concerto pour violoncelle
Collegium Musicum Zurich
Dir. : Paul Sacher
Vlc : Mstislav Rostropovitch
CD Erato 2292-45530-2 ou Ex Libris CD6103 ou Tel 2292 45 530- 2ZK
”En rêve” - Concerto for violin
Boston Symphony Orchestra
Dir : Seiji Ozawa
Sol : Anne-Sophie Mutter
CD DG 431 626-2
Double concerto pour violon et violoncelle
Collegium Musicum Zurich
Dir : Paul Sacher
Sol : Romana et Luciano Pezzani
CD Grammont CTS-P 23-2
Hymnes de silence
Basler Sinfonie Orcheste
Dir : Paul Sacher
Sol : Heine Kuehner
CD Erato 2292-45530-2 ou Ex Libris CD6103 ou Tel 2292 45 530- 2ZK
Tragiques
Orchestre de la Suisse Romande
Dir : Horst Stein
CD Grammont CTS-P 23-2
Trois pièces
Orchestre de chambre de Lausanne
Dir : Laurence Foster
CD Grammont CTS-P 23-2
Menciones legales
I Funcionamiento del sitio
I Plan de acceso
Catálogo actualizado el 30.05.2023
Traducción española: Jorge Fernández Guerra I © Gérard Billaudot Editeur
Webdesign: Mediaction, Paris - Powered by doxFinder™