Éditions Billaudot
Vendedores y profesores
Catálogo Catálogo Compositores Compositores Distribución Distribución ¿Quiénes somos? ¿Quiénes somos?
Ondrej Adamek Paul Arma Claude Arrieu Franck Bedrossian Karol Beffa Élise Bertrand Marc Bleuse Stéphane Bortoli Patrick Burgan Jose-Luis Campana Jacques Castérède Qigang Chen Guillaume Connesson Laurent Cuniot Daniel A. d’Adamo Marc-André Dalbavie Jean-Michel Damase
Georges Delerue Edison Denisov Bertrand Dubedout Pierre-Max Dubois Louis Durey Philippe Durville Thierry Escaich Graciane Finzi Anthony Girard Ida Gotkovsky Edvard Hagerup-Bull Philippe Hurel Maurice Jaubert Ivan Jevtic Betsy Jolas André Jolivet Charles Koechlin
Guy Lacour Raoul Lay Aubert Lemeland Philippe Leroux Fabien Lévy Alexandros Markeas Henri Martelli Frédérick Martin Jean Martinon Martin Matalon Norbert Moret Serge Nigg Maurice Ohana François Paris Camille Pépin Jean Rivier Jean-Baptiste Robin
François Rossé Patrice Sciortino Oscar Strasnoy Germaine Tailleferre Eric Tanguy Alexandre Tansman Antoine Tisné Jean-François Verdier Jean-Jacques Werner Pierre Wissmer Pascal Zavaro

BUSQUEDA TODOS LOS OTROS
     CATÁLOGOS DE COMPOSITORES   >

<   VOLVER    

CERRAR

Adamek Ondrej Adamek
Bedrossian Franck Bedrossian
Beffa Karol Beffa
Bertrand Élise Bertrand
Chen Qigang Chen
Connesson Guillaume Connesson
Dalbavie Marc-André Dalbavie
Escaich Thierry Escaich
Finzi Graciane Finzi
Leroux Philippe Leroux
Matalon Martin Matalon
Pépin Camille Pépin
Robin Jean-Baptiste Robin
Verdier Jean-François Verdier
Zavaro Pascal Zavaro

    VER NUESTROS CATÁLOGOS DE COMPOSITORES   >

CERRAR

FORMACIÓN MUSICAL

Iniciación Ediciones musicales para jóvenes Cursos completos Lectura de notas y ritmo Lectura cantada – Formación de la voz Formación del oído Análisis – Teoría Armonía – Improvisación Jazz Educación musical Psicopedagogía musical e instrumental PDF
Partituras digitales
 
PDFOrden de pedido
reservado para los profesores

INSTRUMENTOS

Piano Clave Órgano, Armonio Ondas Martenot Flauta Clarinete Saxofón Oboe Corno inglés Fagot Trompa Trompeta Corneta Trombón Euphonium, Saxhorn, Tuba Conjunto de metales Violín Viola Violonchelo Contrabajo Guitarra Arpa Arpa céltica Percusión Acordeón Música de cámara Batería-fanfarria Danza Libros de música – Libretos de ópera

ORQUESTA

Música sinfónica Orquesta de cuerda Orquesta de viento 2 a 5 solistas y orquesta Conjuntos diversos de 11 a 20 músicos Música mixta y música acusmática Voces solistas y conjunto u orquesta Coro y conjunto u orquesta Voces solistas, coro y conjunto u orquesta Cantatas, misas, motetes, oratorios, réquiems Comedia musical, opereta, cuentos musicales Ópera Ópera de cámara Ópera cómica, ópera bufa Ballet Música y audiovisual Orquesta de jóvenes Orquesta de cuerda de jóvenes Ópera para niños Música ligera

MÚSICA VOCAL

Edición monumental Rameau Enseñanza Concone Canto solo Canciones antiguas Canto y piano Schubert Canto y piano de obras líricas Canto y órgano Canto y varios Voces iguales Coro de niños Coro de mujeres Coro de hombres Coro mixto Coro religioso

CERRAR

Betsy Jolas

Biografía

Betsy Jolas
© Foto : Michel Szabo

Toda la obra de Betsy Jolas gira alrededor de la voz, ya sea presente o solamente evocada por los instrumentos. La voz cantada, por supuesto, pero más aún esa voz singular de la “Sprechmelodie” inventada por Schoenberg en su “Pierrot Lunaire”. Pero allí donde Schoenberg había tropezado por la dificultad para el timbre hablado de restituir alturas sonoras precisas, Betsy Jolas resuelve el problema haciendo “hablar” a los instrumentos mismos. Hasta el punto de que si ello estima que es la melodía la que constituye sin duda su aportación más significativa a la música contemporánea, la obra de Betsy Jolas no remite tanto a una “melodía infinita” como a un recitativo infinito que tendería tanto hacia el arioso como a un quasi parlato expresivo. Esta voz busca de este modo encontrarse, pero estilizando las inflexiones de la declamación poética o dramática.
Betsy Jolas nace en París en 1926 de padres de origen americano y de la Lorena. Su madre, la traductora Maria Jolas, había hecho estudios de canto y continuó cantando toda su vida. Su padre, el poeta y periodista Eugène Jolas, fue el fundador y editor de la revista “Transition”, donde figuraron en diez años los nombres más grandes de la literatura, la pintura y la música de entreguerras (en particular James Joyce, cuyo Finnegans Wake fue publicado por entregas con el título “Work in Progress”).
Tras establecerse con su familia en Estados Unidos en 1940, termina su escolaridad en el Liceo Francés de Nueva York antes de iniciar en 1945 estudios en el Bennington College, donde alcanza el diploma de Bachelor of Arts al año siguiente. Paralelamente, canta en los coros Dessof donde ejerce igualmente de acompañante al órgano y al piano, descubriendo así el repertorio polifónico del Renacimiento que la marcará profundamente. De vuelta a París en 1946, es alumna del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, especialmente en la clase de Darius Milhaud para composición y la de Olivier Messiaen para análisis. Una vez acabados sus estudios, trabaja para la ORTF hasta 1971 antes de reemplazar a Olivier Messiaen en el Conservatorio de París, donde será nombrada profesora de análisis en 1975 y de composición en 1978. Ha enseñado también en Estados Unidos, en concreto en las universidades de Yale, Harvard, Berkeley, Los Angeles y San Diego, así como en Mills College (cátedra Darius Milhaud).
Laureada en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de Besançon, desde 1953 Betsy Jolas ha obtenido numerosos premios en Francia y en el extranjero (Premio de la fundación Copley de Chicago, de la ORTF, de la American Academy of Arts, de la fundación Koussevitsky, Gran Premio Nacional de la Música, Gran Premio de la Ville de Paris, de la SACEM, y más recientemente el Premio Internacional Maurice Ravel y el Premio SACEM al mejor estreno). Miembro de la Academia Americana de Artes y Letras desde 1983, Betsy Jolas ha sido elevada al grado de Comendador de l’Ordre des Arts et des Lettres en 1985; designada “personalidad del año” por Francia en 1992; ha sido también elegida en 1995 miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias (fundada en 1780). En 1997, ha sido nombrada Chevalier de la Legión d’Honneur.
Precozmente confrontada por su medio a las palabras, a su recitado, Betsy Jolas ha temperado, por su apego a la voz y al canto, su participación en la aventura post-weberniana de la postguerra. Ligada en los años sesenta al Domaine Musical de Pierre Boulez, fue más una “compañera de ruta” del serialismo –del que ella nunca hizo suyo el puntillismo sonoro– que una adepta incondicional. Al contrario que otros músicos de su generación, ella nunca ha predicado la “ruptura” con el pasado, ruptura juvenil que ha obligado más tarde a esos mismos músicos a reaprender las lecciones del pasado, si no es que simplemente a cultivarse. Betsy Jolas se reclama, por el contrario, fuertemente ligada a la herencia de los grandes compositores anteriores a nuestro siglo, ya sea Schumann, Mozart o Monteverdi – pero siempre de músicos que hayan concedido una particular importancia a la voz.
Al desdeñar refugiarse en la abstracción, Betsy Jolas no ha repudiado tampoco la idea y la ambición de que la música podía ser simplemente bella, y que por ello no tenía necesidad de dejar de ser interesante. Este rechazo de la indiferencia al resultado sonoro se acompaña de una atención igual proyectada a todas las dimensiones de la música, sin privilegiar nunca exclusivamente una en detrimento de otras: melodía, armonía, timbre. En cuanto al ritmo, es casi siempre fluido, ya se trate del ritmo de la frase o del más amplio del tempo, cuyas fluctuaciones son la transposición en el tiempo de las frecuencias deslizadas, de los “portamentos”, entre las alturas. La forma musical más característica es sin ninguna duda la del ciclo de Lieder, incluso cuando se trate de una obra estrictamente instrumental, como en “Frauenleben”, para viola y orquesta.
Esta idea podría sugerir que la forma en Betsy Jolas es fragmentaria, parcelada. Por el contrario, todas las transiciones enlazan en ella esta misma fluidez, y el pasaje de una sección a otra se hace casi siempre de manera insensible, como por medio de fundidos encadenados cuya técnica retiene la lección dada por el “Wozzeck” de Berg. La ambición del compositor es así la de ofrecer una música “sin costuras, con unas formas siempre reinventadas, mi sueño desde siempre…”.
Por sus cualidades vocales (al revés de la evolución que tiende desde hace varios siglos a imponer a la voz partes concebidas instrumentalmente) y su rechazo de la ruptura, por el cuidado y el acabado de su realización, el arte de Betsy Jolas evita la aporía sobre la que choca tanta música contemporánea, la de la ausencia de comunicación. Mientras que muchos compositores no parecen sentir la presencia del auditor más que como un mal a penas necesario, Betsy Jolas rechaza tal actitud y dirige al público un discurso que se quiere inteligible, sensible y emocionante. Es probablemente esta independencia, esta libertad preservada lo que le ha valido ser hoy uno de los compositores franceses más conocidos y más interpretados en el mundo.


Xavier Hascher

Betsy Jolas obras

Consultar las páginas oficiales de Betsy Jolas

[ www.betsyjolas.com ]

Catálogo autor de Betsy Jolas

[ pdf - 188 Kb ]

 

Top 10 vídeos
Éditions Billaudot / 14 rue de l’Échiquier, 75010 París
Tel. +33 1 47 70 14 46 - Fax +33 1 45 23 22 54
Contáctenos

Usted desea...

Hacer un pedido (profesores, nuevos vendedores...): escriba a Christine Chalat Hacer una pregunta o un comentario sobre un libro: escriba a Emmanuel Gaultier Hacer una propuesta para un manuscrito Solicitar una autorización (reproducción, arreglo...): escriba a Didier Massiat Solicitar un presupuesto para el alquiler de una banda: escriba a Delphine Butin Solicitar una sincronización o una grabación: escriba a Christophe Dardenne Suscribirse a uno de nuestros boletines

Atención: No vendemos a particulares, sino sólo a profesores individuales.
Por favor, adjunte un sobre con sello cuando envíe su manuscrito por correo.

Menciones legales   I   Funcionamiento del sitio   I   Plan de acceso
Catálogo actualizado el 30.01.2023

Traducción española: Jorge Fernández Guerra   I   © Gérard Billaudot Editeur
Webdesign: Mediaction, Paris - Powered by doxFinder™