Éditions Billaudot
Vendedores y profesores
Catálogo Catálogo Compositores Compositores Distribución Distribución ¿Quiénes somos? ¿Quiénes somos?
Ondrej Adamek Paul Arma Claude Arrieu Franck Bedrossian Karol Beffa Élise Bertrand Marc Bleuse Stéphane Bortoli Patrick Burgan Jose-Luis Campana Jacques Castérède Qigang Chen Guillaume Connesson Laurent Cuniot Daniel A. d’Adamo Marc-André Dalbavie Jean-Michel Damase
Georges Delerue Edison Denisov Bertrand Dubedout Pierre-Max Dubois Louis Durey Philippe Durville Thierry Escaich Graciane Finzi Anthony Girard Ida Gotkovsky Edvard Hagerup-Bull Philippe Hurel Maurice Jaubert Ivan Jevtic Betsy Jolas André Jolivet Charles Koechlin
Guy Lacour Raoul Lay Aubert Lemeland Philippe Leroux Fabien Lévy Alexandros Markeas Henri Martelli Frédérick Martin Jean Martinon Martin Matalon Norbert Moret Serge Nigg Maurice Ohana François Paris Camille Pépin Jean Rivier Jean-Baptiste Robin
François Rossé Patrice Sciortino Oscar Strasnoy Germaine Tailleferre Eric Tanguy Alexandre Tansman Antoine Tisné Jean-François Verdier Jean-Jacques Werner Pierre Wissmer Pascal Zavaro

BUSQUEDA TODOS LOS OTROS
     CATÁLOGOS DE COMPOSITORES   >

<   VOLVER    

CERRAR

Adamek Ondrej Adamek
Bedrossian Franck Bedrossian
Beffa Karol Beffa
Bertrand Élise Bertrand
Chen Qigang Chen
Connesson Guillaume Connesson
Dalbavie Marc-André Dalbavie
Escaich Thierry Escaich
Finzi Graciane Finzi
Leroux Philippe Leroux
Matalon Martin Matalon
Pépin Camille Pépin
Robin Jean-Baptiste Robin
Verdier Jean-François Verdier
Zavaro Pascal Zavaro

    VER NUESTROS CATÁLOGOS DE COMPOSITORES   >

CERRAR

FORMACIÓN MUSICAL

Iniciación Ediciones musicales para jóvenes Cursos completos Lectura de notas y ritmo Lectura cantada – Formación de la voz Formación del oído Análisis – Teoría Armonía – Improvisación Jazz Educación musical Psicopedagogía musical e instrumental PDF
Partituras digitales
 
PDFOrden de pedido
reservado para los profesores

INSTRUMENTOS

Piano Clave Órgano, Armonio Ondas Martenot Flauta Clarinete Saxofón Oboe Corno inglés Fagot Trompa Trompeta Corneta Trombón Euphonium, Saxhorn, Tuba Conjunto de metales Violín Viola Violonchelo Contrabajo Guitarra Arpa Arpa céltica Percusión Acordeón Música de cámara Batería-fanfarria Danza Libros de música – Libretos de ópera

ORQUESTA

Música sinfónica Orquesta de cuerda Orquesta de viento 2 a 5 solistas y orquesta Conjuntos diversos de 11 a 20 músicos Música mixta y música acusmática Voces solistas y conjunto u orquesta Coro y conjunto u orquesta Voces solistas, coro y conjunto u orquesta Cantatas, misas, motetes, oratorios, réquiems Comedia musical, opereta, cuentos musicales Ópera Ópera de cámara Ópera cómica, ópera bufa Ballet Música y audiovisual Orquesta de jóvenes Orquesta de cuerda de jóvenes Ópera para niños Música ligera

MÚSICA VOCAL

Edición monumental Rameau Enseñanza Concone Canto solo Canciones antiguas Canto y piano Schubert Canto y piano de obras líricas Canto y órgano Canto y varios Voces iguales Coro de niños Coro de mujeres Coro de hombres Coro mixto Coro religioso

CERRAR

Daniel A. d’Adamo

Biografía

Daniel A. d’Adamo
© Foto : Photographic

Nace en Buenos Aires en 1966. Realiza estudios de música y filosofía en Argentina. En 1992, ingresa en el Departamento Sonus del Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon donde completa sus estudios de composición con Philippe Manoury y en electroacústica e informática musical con Denis Lorrain. En 1996 trabaja en el IRCAM y conoce a Tristan Murail con quien explora uno nuevo enfoque de las técnicas informáticas aplicadas a la composición.
En 1996, representa a América Latina en el 3º Forum para compositores organizado en Montreal por el Nouvel Ensemble Modern, que estrenan su obra “Voices”, para 15 instrumentos. El mismo año gana la primera edición del Concurso de Composición presentado por el Grame y el Ensemble Orchestral Contemporain. En esa ocasión, compone “d’Ombra II”, para 15 instrumentos.
En 1997, es nombrado pensionario de la Academia de Francia en Roma, Villa Médicis, por una duración de dos años, donde crea el festival Musica XXI.
Sus obras ha sido interpretadas por grupos como el Nouvel Ensemble Modern de Montreal, Court-Circuit, Les Percussions de Strasbourg, L'Ensemble Orchestral Contemporain, Nuove Sincronie (Milán), Freon (Roma), Alter-Ego (Roma), y dirigidas por nombres como Pierre-André Valade, Lorraine Vaillancourt, Renato Rivolta, Daniel Kawka...
Radio-France le ha dedicado recientemente un disco monográfico con el sello Musique Française d’Aujourd’hui.
Daniel A. D’Adamo pertenece a esa nueva generación de compositores que puede liberarse de todo sometimiento a cualquier escuela y que reivindica ante todo la libertad de espíritu frente al acto creador. Este rechazo de los sistemas le permite escapar de toda actitud exclusiva que solo ve la salvación a través del filtro de una estética dictatorial y, a la vez, de todo sincretismo demagógico que flirteara con las tendencias más antinómicas siempre que estén al día. Existe en él la necesidad de trabajar el material, de “amasar la pasta”, podríamos decir, y que impone, en el interior de cada obra, el empleo o el desarrollo de una técnica en particular.
La profusión de figuras, la minuciosidad de la notación de las frases, las articulaciones y los matices, la elección de los modos de interpretación permiten observar en él una preocupación por el detalle y una verdadera pasión por la escritura.
Podríamos destacar en la producción de este compositor tres direcciones que parecen caracterizar su estética: una investigación sobre el tiempo musical, una cierta teatralidad de la escritura y una recurrencia de la temática del doble. Las obras para conjunto “Voices” (1996) y “d’Ombra II” (1998) son representativas de la concepción del tiempo musical desarrollado por Daniel A. D’Adamo. En estas obras, el material no se despliega a través de un proceso único que conduce inmutablemente de un punto a otro, de una tensión a una resolución. Al contrario, este compositor prefiere diferir el tiempo de la resolución: el material parece seguir una dirección, pero ésta cae en un nuevo proceso, en una tensión renovada. A menudo, elementos heterogéneos se infiltran de manera inesperada y vienen a aclarar o contrariar al proceso en curso. Éste encuentra su justificación en un momento posterior del desarrollo temporal, “Coeli et terrae” (1998-99), para saxofón bajo y contrabajo, se desarrolla a partir de una estructura inicial muy compleja, construida a partir de una superposición de diferentes modos de ejecución instrumentales y que se organizan progresivamente en frases más largas. Pero el desarrollo de esta estructura se degrada por la irrupción de elementos nuevos que imponen sus propias lógicas formales.
Este rechazo de una linealidad demasiado evidente del tiempo musical va a la par con un gusto por la teatralidad de la escritura. Las inversiones de situación, las apariciones súbitas, los retornos de sopetón confieren a los objetos musicales constitutivos del material un estatuto de personaje teatral. Se trata de un teatro más interior que exterior, más bien en la abstracción de una idea que en la figuración de una representación. En “d’Ombra II”, el piano, personaje principal, abre la obra con un gesto en el registro grave, suerte de magma en fusión que dará nacimiento a interrupciones cada vez más presentes del tutti. Teatral es también la sección final, cuando los músicos del conjunto intercambian progresivamente sus instrumentos contra una percusión. “Die runde Zahl” (1998-99), para seis percusionistas, inscribe su teatralidad en la espacialización del sonido. Los percusionistas, colocados alrededor del público, tejen una verdadera “polifonía” de trayectorias cruzadas y de rotaciones superpuestas. El espacio se convierte en un factor estructurador alrededor del cual se articulan los flujos de densidades, ritmos y dinámicas. Al principio de “d’Ombra II” (1997), para clarinete bajo y dispositivo electroacústico en tiempo real, se escucha el doble electrónico solo, como una sombra que señalaría la llegada inminente de un personaje. La teatralidad de la obra reposa en el juego entre lo visible –instrumentista– y lo invisible –la parte electrónica. El doble, en tanto que reiteración, sombra, reflejo y deformación, constituye posiblemente el elemento más original en la producción de Daniel A. D’Adamo. Es, en todo caso, una de las constantes de su estética. La obra “Die runde Zahl” está construida a través de un juego de imitaciones, retardos que son otros tantos dobles de un motivo inicial. La idea de “d’Ombra II” se basa en una experiencia de deformación acústica devida a una escucha lejana. La obra está concebida como el reflejo filtrado o el recuerdo residual de una música interpretada en un lugar inaccesible. El papel de la sombra está atribuido, en “d’Ombra II”, a la electrónica que dobla la parte instrumental. Es una especie de sombra indisciplinada que interpreta a su manera los gestos instrumentales y que devuelve imágenes perpetuamente deformadas. Como en el cuento de Andersen, la sombra termina por encontrar el lugar del hombre y destruirlo.

Philippe Lalitte

Daniel A. d’Adamo obras

Catálogo autor de Daniel A. d’Adamo

[ pdf - 132 Kb ]

Discografía

Cœli et terræ, for bass saxophone and double bass
Sax B : Vincent David
Double bass : Didier Meu
Enregistrement CD MFA 216039 – HMCD76

Die runde Zahl, for 6 percussions
Les Percussions de Strasbourg
Enregistrement CD MFA 216039 – HMCD76
Enregistrement CD Accord - Universal 4806512

d’Ombra I, for bass clarinet and electronics
Cl B : Pierre Dutrieu
Technic IRCAM : Frédéric Voisin
Enregistrement CD MFA 216039 – HMCD76

d’Ombra II, for 15 instruments
Ensemble Court-Circuit
Pierre-André Valade, conducting
Enregistrement CD MFA 216069 – HMCD76

Voices, for 15 instruments
Ensemble Court-Circuit
Pierre-André Valade, conducting
Enregistrement CD MFA 216039 – HMCD76

 

Top 10 vídeos
Éditions Billaudot / 14 rue de l’Échiquier, 75010 París
Tel. +33 1 47 70 14 46 - Fax +33 1 45 23 22 54
Contáctenos

Usted desea...

Hacer un pedido (profesores, nuevos vendedores...): escriba a Christine Chalat Hacer una pregunta o un comentario sobre un libro: escriba a Emmanuel Gaultier Hacer una propuesta para un manuscrito Solicitar una autorización (reproducción, arreglo...): escriba a Didier Massiat Solicitar un presupuesto para el alquiler de una banda: escriba a Delphine Butin Solicitar una sincronización o una grabación: escriba a Christophe Dardenne Suscribirse a uno de nuestros boletines

Atención: No vendemos a particulares, sino sólo a profesores individuales.
Por favor, adjunte un sobre con sello cuando envíe su manuscrito por correo.

Menciones legales   I   Funcionamiento del sitio   I   Plan de acceso
Catálogo actualizado el 02.02.2023

Traducción española: Jorge Fernández Guerra   I   © Gérard Billaudot Editeur
Webdesign: Mediaction, Paris - Powered by doxFinder™