Franck Bedrossian
Biografía

© Foto : Elie Kongs
“Por añadidura” / Omer Corlaix
En la hora de Wikipedia y otras redes sociales, el pasage del espacio íntimo al espacio público es una forma de bautismo civil para la biografía de un artista. Así, una fecha nos viene dada fortuitamente por el crítico de Le Monde, Renaud Machart; se extraña en la edición del viernes 2 de noviembre de 2008 que “compositores menores u obscuros”, como Franck Bedrossian tenían en la nueva base de datos del IRCAM, cuyo título intimidatorio es “Brahms”, una biografía más actualizada que la de compositores con sólida posición, como Luciano Berio o Georges Benjamin. Del desconocido al conocido el hilo está tendido. ¿Mañana, quizá, se le hará el reproche de que su biografía se encuentra en la edición del Who’s Who 2011 antes de haber sido legítimamente reconocido por el Bottin (Anuario de comercio) mundano1 ? Felizmente, ya no estamos en la época del Jockey club que rechazaba su imprimátur a Wagner! ¡En su descargo, Franck Bedrossian podría hoy jactarse de enseñar composición en la segunda universidad mundial según la “clasificación de Shanghai 20102 ”, mientras que la primera universidad francesa solo se encuentra en la trigésimo novena plaza! ¿Deberíamos comenzar también su biografía clarificando su parentela? Nos limitaremos entonces a las advertencias que hizo el décimo segundo duque de Brissac en sus memorias, La suite des temps3 : “[…] no existe la raza francesa. Excepto que [los franceses] hablan la misma lengua (bastante mal), obedecen las mismas leyes (bastante poco) y cantan el mismo himno (bastante desafinado)…” De hecho, el año 2008 bien podría ser el del viraje decisivo en la vida artística de Franck Bedrossian, con su marcha a los Estados Unidos para enseñar composición en la Universidad de Califormia, Berkeley, año que se había iniciado con el encuentro del 24 de enero de 2008 en el Centre de Documentation de la Musique Contemporaine (CDMC) en torno al tema de la “saturación” lanzando su residencia desde el Ensemble 2e2m.
Resumimos los años de aprendizaje. En septiembre de 1998, Franck Bedrossian entra en la clase de composición de Gérard Grisey en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París. La desaparición brutal de Grisey en noviembre del mismo año interrumpe el curso del diálogo que se estaba estableciendo. En 2001, afronta el Cursus de Composición Informática del IRCAM que concluye con el estreno de “Transmission”, para fagot y electrónica, en octubre de 2002. La obra se impone, por el número de reinterpretaciones, como la obra de referencia de esa sesión. Al año siguiente alcanza su Premio de composición en el Conservatorio (CNSMP) con la versión para treinta y cinco músicos de “La Conspiration du silence”. Antes de su partida a la Villa Médicis, la cosecha de premios vino a recompensarlo4. Llegado a Roma en junio de 2006, Franck Bedrossian decidió que viviría de la composición y de su enseñanza. Paralelamente, sacaría tiempo para reflexionar sobre sus herramientas y sobre su proyecto estético. Lo que nombra con una pizca de ironía como el “tiempo de la crítica de las armas5 ”. Una vez planteadas estas balizas, el compositor se remite a su mesa de trabajo. Así vieron la luz su primer cuarteto de cuerda “Tracés d’ombres”, para el cuarteto Diotima en 2007, estrenado en la Villa Médicis, y tres obras para instrumentos de viento: “Propaganda”, para saxofón y electrónica en la estela de “Transmission”; “Manifesto”, para octeto de viento y “Bossa nova”, para el acordeonista Pascal Contet. Franck Bedrossian se concederá un tiempo para el farniente romano con algunos torneos de ajedrez y, por supuesto, no pudo resistirse a la “Bellezza6 ” romana y florentina. Aprovecha el “otium” (ocio) republicano para pulir su catálogo poniendo en marcha ciertos opus como “Charleston”, “La conspiration du silence”, obras compuestas para el premio final del Conservatorio de París.
La nueva versión de “La Conspiration du silence”, reestrenada en marzo de 2009 en el Festival Archipel de Ginebra, inicia un nuevo periodo en su obra. La acogida del público y de la prensa fue buena, como testimonia el crítico del Temps, Jonas Pulver: “Un soplo de arco. Un redoble de flauta. Una deflagración de arpa. Un vibrato del bombo. En Franck Bedrossian, los instrumentos interrogan a su inconsciente, y se consagran a los intercambios identitarios, como para deconstruir el mito del sonido filarmónico7 ”. Esta reflexión de Jonas Pulver completa la del editorialista de l’Humanité, Maurice Ulrich, en su bellísimo retrato: “A veces la idea sonora busca su instrumento8 ”. Pierre Gervasoni, de Le Monde, en la crítica que realizó de su primera grabación monográfica, repara en el exceso de la energía desplegada: “Charleston está poseída por una quincena de músicos presos de la histeria, pero se inscribe poco a poco en una articulación de fricciones y desgarros que constituyen también el atributo del trío l’Usage de la parole9 ”. Y concluye con esta primera síntesis: “La música de Bedrossian se declina en el furor con un sentido innato del matiz”. Su sentido de la articulación y del matiz se afirma en su primer cuarteto de cuerda, “Traces d’ombres”. A raíz de su segunda audición como clausura del Festival Ars Musica de 2007, Michel Debrocq de Le Soir, de Bruselas, atrapa el gesto musical: “Un pájaro levanta el vuelo en el agudo y la obra se termina con el cuchicheo de un coro antiguo que roza casi el silencio10 ”. La dimensión dramatúrgica de su música fue igualmente percibida por Pierre Gervasoni en el estreno en Lyon de “Propaganda”, para la Bienal Música en Escena: “Esta página de una riqueza salvaje trasciende su ideal de saturación ruidista para alcanzar una cierta forma de lo sagrado11 ”. No es la saturación sonora como tal lo que le interesa a Franck Bedrossian, sino las situaciones musicales que genera. Y precisa: “Más que la saturación, es el fenómeno saturado lo que me interesa12 ”. Al fin aparece la palabra molesta: “saturación”.
La “saturación” surgió en el cielo sereno de La contemporánea como al descuido del estreno de “Division” en junio de 2006 en el Festival Agora del IRCAM, un horizonte nuevo se imponía. En su momento, pocos percibieron lo que se venía encima, pero enseguida inflamó los espíritus como un reguero de pólvora. Como nadie es profeta en su país, fue la Radio Suisse Romande la que recogió el primer gran diálogo sobre la “saturación13 ”. La reacción apasionada de sus pares sorprendió a Franck Bedrossian y Raphaël Cendo. Cierto es que durante ese tiempo, “It”, para siete instrumentos, llevaba ya su propio ritmo bajo los auspicios del Ensemble 2e2m… Muy pronto, el debate se divulgó al otro lado del Rin, Franck Bedrossian fue invitado en 2009 al festival MaerzMusik de Berlín y, en el mismo año, en septiembre, al Festival de Donaueschingen con el estreno de “Swing”, para once instrumentos. En 2010, fue invitado para un concierto a los Cursos de verano de Darmstadt. En agosto del mismo año, el Ensemble 2e2m volvía a ofrecer “It” en el festival “Der Sommer in Stuttgart”. Esta misma obra había triunfado en el festival internacional mexicano Cervantino14 .
“Saturación, concepto musicalmente rico, proceso y resultado a la vez” precisaba el musicólogo Dominique Jameux15 con motivo de tres encuentros pluridisciplinares organizados por el CNRS y el EHESS alrededor de este concepto. Nos podríamos quedar con la definición dada con motivo del seminario organizado en el CDMC en 2008: “El fenómeno saturado en el dominio acústico es un exceso de materia, de energía, de movimiento y de timbre16 ”. Los sonidos inharmónicos, los sonidos distorsionados, los sonidos multifónicos, el trémolo Berio batiendo un frullato, los efectos de Larsen, los parásitos sonoros… forman parte del campo de sonidos saturados. Es verdad que el sistema serial tendía hacia un exceso de sonidos, Iannis Xenakis tanto como Pierre Boulez, lo percibieron muy bien en su momento. Pero, más que considerarlo como un “muro de sonido”, un límite infranqueable, los “saturacionistas” perciben esta situación de acumulación sonora como la condición natural del sonido hoy. Esta forma de pensar la música es también una crítica del discurso dominante de los años noventa, elaborado siguiendo los pasos del compositor Helmut Lachenmann, para el que la “música concreta instrumental” aparece como la alternativa al aura del sonido filarmónico. La música saturada rechaza encerrarse en el dilema lachenmanniano que opone “su ruido” al “sonido filarmónico”, y propone el mundo de los sonidos complejos como paradigma del siglo XXI. Para retomar la terminología del filósofo Jean-Luc Marion17 , la fuerza de este concepto reside en situar el sonido complejo como un exceso de la intuición sobre la significación del sonido mismo. Se trata de rechazar que se lo encierre en un marco a priori, darle su oportunidad de ser él mismo. Para parodiar al filósofo: “El sonido se escucha primero y solo se profiere después18 ”.
---
1 Claude Debussy y también Olivier Messiaen tuvieron los honores del Bottin mundano.
2 La Universidad Berkeley de California le arrebató a la Universidad de Stanford la segunda plaza de la clasificación de Shanghai.
3 Duque de Brissac, La suite des temps, 1939-1958, Grasset, 1974. Los Cossé-Brissac son presidentes hereditarios del Jockey Club.
4 Premio Hervé Dugardin (SACEM) en 2003, Premio Pierre Cardin del Instituto de Francia en 2004 y el Premio joven compositor de la SACEM en 2007.
5 Karl Marx, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel: “El arma de la crítica no puede remplazar la crítica de las armas”.
6 “Cuando se llega por vez primera a la base de la escalera de la Plaza de España que conduce a la Villa, se percibe claramente la ofensiva de lo bello”, en Franck Bedrossian, De l’excès du son, Ensemble 2e2m, 2008.
7 Le temps, Ginebra, 26 de marzo de 2009.
8 L’Humanité, París, 11 de febrero de 2006.
9 Le Monde, París, 1 de julio de 2008.
10 Le Soir, Bruselas, 27 de marzo de 2007.
11 La Monde, París, 1 de julio de 2008.
12 Franck Bedrossian, De l’excès du son, Ensemble 2e2m, 2008.
13 Radio Suisse Romande, “Musique d’aujourd’hui”, 11 de marzo de 2007, debate animado por Bastien Gallet en Franck Bedrossian, De l’excès du son, Ensemble 2e2m, 2008.
14 El Festival internacional Cervantino se desarrolla en octubre desde hace 38 años, es pluridisciplinar. Es la referencia del continente sudamericano.
15 Comentario nº 130, verano de 2010, revista fundada por el filósofo y sociólogo Raymond Aron, es una de las raras revistas que tiene una crónica consagrada a la música contemporánea.
16 Raphaël Cendo, Los parámetros de la saturación en Franck Bedrossian. De l’excès du son, Ensemble 2e2m, 2008.
17 Jean-Luc Marion, Por añadidura. Estudios sobre los fenómenos saturados, PUF, 2001.
18 “El lenguaje se escucha primero, y solo se profiere después” en Jean-Luc Marion, Por añadidura. Estudios sobre los fenómenos saturados, PUF, 2001.

Franck Bedrossian obras

Catálogo autor de Franck Bedrossian
[ pdf - 200 Kb ]Vidéo : Tracés d’ombres
Franck BEDROSSIAN - Tracés d’ombres, pour quatuor à cordes
Discografía
MONOGRAPHIC RECORDINGS
> 2011 / Aeon AECD1106 - Manifesto
IT, for 7 instruments
Ensemble 2e2m - Pierre Roullier (conductor)
TRACES D’OMBRES, for string quartet
Ensemble 2e2m
MANIFESTO, for 8 wind instruments
Ensemble 2e2m - Pierre Roullier (conductor)
BOSSA NOVA, for accordion
Pascal Contet (accordion)
PROPAGANDA, for saxophone quartet and electronics
Quatuor Habanera
> 2008 / Sismal Records SR003 - Charleston
CHARLESTON, for 15 musicians
L’Itinéraire - Marc Foster (conductor)
L’USAGE DE LA PAROLE, for clarinet, cello and piano
Renaud Desbazeille (clarinet) - Florian Lauridon (cello) - David Chevalier (piano)
DIGITAL, for double bass, percussion and electronics
Yann Dubost (double bass) - Christophe Bredeloup (percussion)
TRANSMISSION, for bassoon and electronics
Brice Martin (bassoon)
----
RECORDING WORKS
> 2019 / KAIROS 0015042KAI - Franck Bedrossian : Epigram
EPIGRAM, for soprano and instrumental ensemble
Klangforum Wien - Donatienne Michel-Dansac (soprano) - Emilio Pomárico (conductor)
> 2013 / Neos 11303-05 - Donaueschinger Musiktage 2012 (SACD 1)
ITSELF, for orchestra
SWR Sinfonieorchester Baden-Baden & Freiburg - François-Xavier Roth (conductor)
> 2010 / Neos 11052 - Donaueschinger Musiktage 2009
SWING, for 11 instruments
Ensemble Ictus - Georges-Elie Octors (conductor)
----
BIBLIOGRAPHY
> 2008 / Collection ”A la ligne”, published by Ensemble 2e2m
FRANCK BEDROSSIAN, DE L’EXCES DU SON
Actualidad
Professor of composition at KUG (University of Music and Performing Arts of Graz).

CD release of cycle Epigram for soprano and instrumental ensemble, by Donatienne Michel-Dansac (soprano) and the Klangforum Wien, under the direction of Emilio Pomárico, for the label KAIROS - 0015042KAI.