Jean Martinon
Biografía

JEAN MARTINON (1910-1976)
Jean Martinon nace en Lyon el 10 de enero de 1910 en una familia de artistas. Ingresa en el conservatorio de Lyon a la edad de 13 años en la clase de Maurice Faudray. Tres años más tarde deja su ciudad natal por el Conservatorio de París donde trabaja con Jules Boucherit la técnica del violín, con Albert Roussel y Vincent d’Indy la composición y, finalmente, la dirección de orquesta con Roger Desormières y Charles Munch. En 1934, Jean Martinon es llamado por la Radio en funciones de violín solista y comienza así una serie de giras por provincias y por el extranjero a la vez que ya tiene en su haber tres sonatinas, una sinfonía y una sinfonietta.
La guerra interrumpe esta fulgurante ascensión. Es hecho prisionero de guerra y extrae toda su energía para poder componer en el Stalang XI A las obras que le harán célebre. A saber: el “Salmo 136” o “Canto de los cautivos”, que obtiene el premio de la ciudad de París en 1943, aún bajo la ocupación alemana; “Música de exilio”; “Sonatina nº 3”, para piano; “Sonatina nº 4”, para trío de lengüetas y varias obras para coro.
A su retorno de cautividad, Martinon es nombrado director de orquesta de la Radio Irlandesa. Se instala en esa isla y compone su célebre “3ª Sinfonía”. Paralelamente dirige las orquestas Lamoureux, Colonne, Pasdeloup y la Sociedad de Conciertos del Conservatorio como suplente de Charles Munch. Desde 1949 es director asociado de la London Philharmonic Orchestra. Pese a ello, esa reputación no impide que siga componiendo. Nace así una ópera: “Hécube”, un ballet: “Ambohimanga ou la Cité bleue”, obras para piano, etc.
De 1951 a 1957, asume en París las funciones de Presidente director de orquesta de los conciertos Lamoureux y, más tarde, director artístico de la Orquesta de Tel-Aviv. En Israel compone otro Oratorio: “Le Lis de Saron ou le Cantique des Cantiques”. En 1960 le nombran Generalmusikdirektor de Düsseldorf, puesto ocupado anteriormente por Schumann y Mendelssohn. Se convierte así en el primer músico francés que ocupa tan importantes funciones en Alemania.
Su carrera internacional le lleva a Estados Unidos donde su éxito es inmediato, hasta tal punto que, tras algunos conciertos en Boston y Chicago, se le ofrece el puesto de director musical de la ciudad de Chicago en 1963: ¡se encuentra así situado a la cabeza de una de las cinco orquestas más importantes del mundo! Para su 55 aniversario, la Chicago Symphony Orchestra le encarga su cuarta sinfonía: “Altitudes”, y recibe paralelamente la medalla Gustav Mahler en 1967 por el número y la calidad de sus interpretaciones de las obras sinfónicas del compositor austriaco.
Antes incluso de la finalización de su contrato en Chicago, es sondeado para el puesto de director de la Orquesta Nacional de Francia. Durante seis años, Jean Martinon hará de esta orquesta una de las más grandes de Europa. En enero de 1974 se convierte en director permanente de la Orquesta de la Residencia de La Haya con la que triunfa de nuevo en Estados Unidos algunos meses antes de su muerte.
Pero el Martinon compositor no se resiente por la actividad del Martinon “Maestro”. Se suceden así hasta su muerte un “Octeto”, un “Vigintour”, un concierto para flauta dedicado a Jean-Pierre Rampal, una nueva versión de su “Concerto Lyrique”, para cuarteto de saxofones y orquesta de cámara y una muy hábil realización para orquesta de cuerda de la “Gran Fuga”, de Beethoven.
Jean Martinon era el hombre de la música francesa, sus grabaciones lo prueban: Berlioz, Massenet, Bizet, Lalo, Saint-Saëns, Debussy, Ibert, Dukas, Poulenc, Pierné, Franck, Ravel, Schmitt y, por supuesto, su maestro Roussel. La música contemporánea no le era extraña, nada más lejos. Investigador infatigable, fue él quien mostró las sinfonías de juventud de Saint-Saëns y la obertura de “Shérérazade” de Ravel.
Cuando aceptó enseñar dirección de orquesta en el Conservatorio de París, abordó un nuevo aspecto de su carrera interrumpido demasiado pronto por una cruel enfermedad el primero de marzo de 1976 a la edad de 66 años.

Jean Martinon obras
Discografía
> 2018 / Jean Martinon : L’intégrale
SUITE NOCTURNE OP. 34, for violin and piano
SONATINE N° 5 OP. 32 N° 1, forviolin solo
2E SONATINE OP. 19 N° 2, for violin and piano
HISTOIRE LOINTAINE, for violin and piano
Claire Couic-Le Chevalier (violin)
Katiana Georga (piano)
Concierto
28 juin 2023: CONCERTO POUR QUATUOR DE SAXOPHONES
Pour 4 saxophones et orchestre
Concierto por:
Orchestre Philharmonique de Cali - Quatuor Ellipsos
Festival Bellas Artes - Cali, Colombie