Marc Bleuse
Biografía

© Foto : Emmanuel Thomas
Marc Bleuse nació el 23 de febrero de 1937 en Niort y pasó una parte de su infancia en Vendée, en casa de su abuelo materno cuya familia hundía sus raíces en la historia de los Chuanes (Bretaña). Permanecerá muy ligado a las tradiciones de esta región. Su padre, científico, era originario del Norte. Tendría poco tiempo para consagrárselo a su hijo: alejado primeramente de su familia por la guerra, murió prematuramente en 1949. Su madre tocaba honorablemente el piano, hacía mucha música de cámara con violinistas como Cecilio Goerner, Léon Ziguera y, más tarde, André Le Métayer. Este entorno favoreció el despertar musical de Marc Bleuse que emprendió el estudio del piano desde la edad de seis años… de forma un poco caótica a causa de los acontecimientos de la época.
Instalado en la región “stéphanoise” (Saint-Étienne). Prosigue estudios generales en los Padres Jesuitas del Colegio Saint-Michel y comienza seriamente estudios musicales en el Conservatorio de Lyon, órgano con Marcel Paponaud y composición con Charles Montaland. A los diecisiete años funda un coro en una ciudad en la que da clases de música para ayudar a su familia; esta experiencia determinará, sin duda en parte, su camino profesional. Inicia a los miembros de su coro en el repertorio polifónico del Renacimiento, pero no duda en armonizar canciones populares para favorecer el acceso a este conjunto.
En noviembre de 1961, aunque era el apoyo de su familia, decide ingresar en la Escuela de Oficiales de Reserva de Cherchell en Argelia y participa, hasta la proclamación de la independencia, en una guerra que las autoridades de la época calificaban púdicamente de servicio de ¡‘mantenimiento del orden’!
A su vuelta, se presenta al Conservatorio Nacional Superior de Música de París y entra en la clase de Simone Plé de contrapunto y fuga y, dos años más tarde, en la de André Jolivet para composición. Durante sus estudios superiores, es profesor de educación musical de la Ciudad de París y asegura las funciones de organista y de maestro de la capilla de Mptre-Dame de Grâce, en el XV distrito. Crea una orquesta de cámara con algunos amigos del Conservatorio y un coro de estudiantes. Dirige numerosos conciertos con estos grupos y, como solista, el concurso de Anne-Claude Villard, Simone Feyrabend, Thérèse Pollet y Olide Poisson –que estarán en el origen del Cuarteto Elyséen–, de Jean-Jacques Kantorov, Brigitte Tournus, Claude Maindive, Elisabeth Balma y algunos otros.
En 1967, Marc Bleuse ve su música editada por primera vez en Heugel, en la colección “Plein Jeu”: una obra para coro mixto, metales y timbales titulada “Lauda Sion, Alleluia!”. En varias ocasiones utilizará textos litúrgicos o de inspiración religiosa: “Le chemin de croixK”, extracto del Breviario poético de Paul Claudel estrenada en el Festival de Arte Sacro de París en 1983; “Alors le paradis…”, estrenada por el Groupe Vocal de France en Saint-Louis en l’Ile en 1986; “Femme”, extracto del Cantar de los Cantares estrenada en el Festival de Comminges en 1995.
Al finalizar sus estudios parisinos, Marc Bleuse, que había obtenido el primer Certificado de Aptitud para las funciones de director de las escuelas controladas por el Estado en 1969, es nombrado director de la Escuela Nacional de Música de Perpignan. Durante este periodo, desarrolla considerablemente el establecimiento que tiene a su cargo e inicia una acción de animación musical sinfónica, lírica y de apertura al repertorio contemporáneo. En 1972, invita a André Jolivet a dirigir un concierto de música francesa en cuyo programa se incluye su propia “Sinfonía de danzas”, “Octandre”, de Edgar Varèse, la “Cantata”, de Marc Bleuse y la “Sinfonía”, de Bizet.
En 1973, Marc Bleuse dirige una nueva producción de “Fidelio” con puesta en escena de Jean Deschamos. Se casa con Anne Koïmetering, la joven soprano que interpreta el papel de Marcelline. A la muerte de André Jolivet, en 1974, escribe “Koïmeterion”, en homenaje a su maestro. Esta obra, estrenada por la Orquesta de Cámara Louis Auriacombe, se tocará numerosas veces en Francia y en el extranjero. En 1975, Marcel Landowski le nombra para la Inspección de Música a propuesta de Jacques Charpentier. Visita casi todos los establecimientos de enseñanza musical franceses controlados por el Estado. Este segundo periodo parisino dura hasta abril de 1990 y en su casa de Boulogne-Billancourt, Marc Bleuse escribe la mayor parte de su música.
En 1980, es nombrado Inspector General encargado de la enseñanza musical. Desde enero de 1984 hasta noviembre de 1986, dirige el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y se aplica a renovar el funcionamiento de esta institución que vivía un poco a la hora del siglo XIX. Señalemos la reforma de las clases de canto, orquesta y composición. Se promulga la práctica obligatoria del canto polifónico o del canto llano para los instrumentistas, que desembocará en la creación de una clase de canto gregoriano; abre el ciclo de perfeccionamiento al conjunto de disciplinas y alienta la práctica del cuarteto de cuerda.
Paralelamente, Marc Bleuse dirige la misión única del establecimiento público del Parque de la Villette y se convierte, con Pierre Boulez, en uno de los principales interlocutores de Christian de Portzamparc para la realización de la Cité de la Musique. A lo largo de este periodo, rico sobre el plan profesional, es invitado a dirigir en la Unión Soviética la Orquesta de Cámara del Conservatorio Chaikovski de Moscú y la Orquesta Filarmónica de Minsk.
Las Ediciones Billaudot publican numerosas obras instrumentales y vocales, y su “Concierto para violín y cuerda”, grabado por Tibor Varga, es interpretado frecuentemente en Francia y en el extranjero, especialmente por Jean-Claude Bernède, Devy Erlih, Patrice Fontanarosa, Pierre Amoyal, Sergueï Kravchenko y Alain Moglia. Padre de una hija, Anne, fruto de un primer matrimonio, tiene tres hijos con Anne Fondeville, los tres dedicados a la práctica instrumental profesional: Emmanuel violonchelo), Pierre (violín) y Jeanne (piano).
De noviembre de 1986 a noviembre de 1988, Marc Bleuse sucede en la calle Saint-Dominique a Maurice Fleuret. Destacamos esencialmente de su paso por la Dirección de la Música y la Danza su política a favor del cuarteto de cuerda que ha favorecido sobre todo a los Parisii, los Manfred y los Ysaÿe, estos últimos dedicatarios de su último cuarteto de cuerda recientemente publicado.
Desde 1990, Marc Bleuse prosigue sus actividades en Toulouse. En 1993, Michel Plasson, estrena, con Michel Strauss y la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse, su “Concierto para violonchelo”, encargo de Radio-France.
Es difícil hablar de escuela a propósito de la música de Marc Bleuse cuya factura, hay que decirlo, acusa un cierto empirismo. Pero, al igual que el personaje que ha marcado siempre su diferencia frente a las corrientes de la inteligencia mediática, su música es atípica, su escritura, que privilegia la modalidad y los timbres, está más ligada a la noción de discurso que a la de lenguaje. Algunas críticas sobre su música subrayan el carácter poético y expresivo de su obra. Tras un concierto Carta Blanca al que había asistido en Boulogne en 1984, Maurice Fleuret escribía: “Me ha gustado mucho su “Paradise”, más aún su “Astéroïde”, menos su bartokiano concierto a pesar de su vena melódica y de la cualidad de su escritura musical.”

Marc Bleuse obras

Catálogo autor de Marc Bleuse
[ pdf - 216 Kb ]