Paul Arma
Biografía

© Foto : Albert Kresz
PAUL ARMA (1904-1987)
Paul Arma nació en Hungría en 1904. Tras sus estudios en la Academia Musical Franz Liszt de Budapest, con Bela Bartók y Antal Molnar, de 1920 a 1924, Paul Arma ofreció recitales de piano en Alemania, Bulgaria, Hungría, Italia y en Inglaterra, más tarde fue contratado por Henry Cowell para dar giras de conciertos en los Estados Unidos, así como clases de música contemporánea en universidades americanas.
Consciente de los problemas políticos que existían en Europa, renunció voluntariamente a su brillante carrera pianística en los Estados Unidos para trabajar en Alemania, de 1930 a 1933, como director de orquesta y de coros en Berlín y en Leipzig con Bertolt Brecht, Helena Weigel, Ernst Busch o Hanns Eisler. En 1931 se le pidió organizar la vida musical de la Bauhaus en Dessau. En 1933, Paul Arma, amenazado de muerte, se vio obligado a huir de la Alemania nazi y se refugió en Francia.
De 1933 a 1939, participó activamente en la vida musical francesa como pianista solista de la Radio, como miembro de la “Comisión interministerial del tiempo libre de la infancia”, y como fundador del “Tiempo libre musical de la juventud”, organismo del que Darius Milhaud aceptó ser Presidente.
La guerra forzó a Paul Arma a la clandestinidad. Se propuso recoger los cantos de los maquis, partisanos y prisioneros, vasta materia musicológica y social depositada actualmente en el Museo de la Resistencia de Thionville. El compositor escribió durante este periodo “Les chants du silence” (Los cantos del silencio), a partir de textos de Vercors, Eluard, Vildrac, Cassou, Aveline, Romain Rolland, Ramuz, Marie Gevers, René Maran, Fanny Clar y Claudel, que serían publicados en 1953 con portadas dibujadas por sus amigos pintores: Chagall, Picasso, Matisse, Braque, Uger, Dufy, Clavé, Estève, Pignon, Gischia o Beaudin.
La llegada de los americanos a Francia permitió a Paul Arma proseguir una investigación musicológica comenzada en los Estados Unidos sobre el Espiritual Negro. Realizó numerosas grabaciones con los soldados negros, cantantes no profesionales, hizo que los escucharan en conciertos y utilizó los cantos recogidos en numerosas conferencias ofrecidas más tarde en Alemania y en universidades francesas.
En 1945, Paul Arma retomó sus actividades como pianista, en Francia y en el extranjero. Profesor en la Universidad de París y la Fonoteca Nacional, investigó en el folklore de Francia. Sus investigaciones le permitieron ser, de 1950 a 1974, productor en las radios de Francia, Bélgica, Suiza y Alemania con una docena de series de emisiones, hizo publicar, en 1952, un disco: Folk of France, anthologie sonore du Folklore musical de la France, en el sello Folkways de Nueva York.
Entre 1951 y 1960, Paul Arma fue conferenciante en la Universidad de París, la Alliance Française y el “Servicio de relaciones culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores”, en Francia, Europa, América y África.
Pero Paul Arma, autor con Yvonne Tiénot de un Nuevo Diccionario de Música, aparecido en 1947, fue ante todo compositor. Su catálogo comprende 303 obras para todas las formaciones: ocho cantatas, numerosos coros, obras para orquesta, conjuntos instrumentales, cuartetos, dúos, instrumentos a solo…
De 1954 a 1984, orientó sus investigaciones hacia la “Música electromagnética”. Escribió trece obras, entre las que cuentan “Improvisation précédée et suivie de ses variations”, estrenada en Bruselas en 1956; “Concerto pour bande magnétique”, encargo de la O.R.T.F., estrenado en la UNESCO de París en 1961; “Suite pour bande magnétique”, estrenada en Dinamarca y Alemania en 1961; “Sept variations spatiophoniques”, estrenada en Alemania en 1962; “Deux convergences pour bande magnétique”, estrenada en el Royal Albert Hall de Londres en 1976, con el saxofonista Alain Bouhey. 74 partituras del compositor tuvieron portadas diseñadas por otros tantos artistas contemporáneos. Fueron presentadas, con el título “Mouvement dans le Mouvement”, en Francia, Estados Unidos y México en numerosas exposiciones acompañadas de conciertos.
En las últimas exposiciones, en Budapest, en 1984 y en París, en el Centro Georges Pompidou, en 1985, figuraban las obras plásticas del compositor: 81 Musiques sculptées (madera y metal); tres series de Musicollages; variaciones sobre la clave de sol, el sostenido, las cinco líneas del pentagrama; Musigraphies; Rythmes en couleur. Paul Arma escribió la música de dos películas en 1938: La femme dans la peinture française, con comentarios de René Huyghe; y en 1973: Les fils enchantés, naissance d'une tapisserie de Manessier, film de Eliane Janet. Martha Graham en los Estados Unidos, Susanna Egri en Italia y Karin Waehner en Alemania y Francia, crearos coreografías sobre las obras del compositor. En Italia, un conjunto de clarinetes tomó el nombre de “Quartetto Paul Arma”, y en Francia se constituyó un “Quatuor de clarinetes de Paris Paul Arma”.
Diversas obras vocales e instrumentales suyas fueron grabadas en discos Pathé Marconi, Erato, Chants du Monde, Philips, Calliope, R.E.M., en Francia; Columbia, Gasparo, en los Estados Unidos; Olympic, Edward record, Zéphir Schott, en Bélgica; SLP, en Noruega; Hungaroton, en Hungría; Balkanton, en Bulgaria; R.C.A., en Italia. Numerosos escritores, críticos y musicólogos han publicado estudios sobre el compositor. Entre ellos destacan José Bruyr, Martine Cadieu, Jean Cassou, Maurice Chattelun, Jean-Louis Depierris, Max Deutsch, Gaston Diehl, Antoine Goléa, Raymond Lyon, Daniel Paquette, André Parinaud, Émile Vuillermoz, en Francia; Andras Kenessei, en Hungría; Boris Kitanof, en Bulgaria.
Varias tesis de musicología han tenido como tema la obra del compositor: Universidad París Sorbona IV, bajo la dirección de Edith Weber: Paul Arma, l’homme et l’oeuvre, por Marie-Christine Forget, en 1979; Universidad Lyon II, bajo la dirección de Daniel Paquette: Vers une synthèse des arts, por Muriel Grimomprez; y Paul Arma ou le mystère de la transparence, por Anne-Cathy Graber, en 1985, y Paul Arma, un musicien plasticien, por Anne-Cathy Graber, en 1989.
Nacionalizado francés en 1958, Paul Arma, premio Enesco de la SACEM, se honraba de haber sido reconocido por un país que le nombró Chevalier de l’Ordre National de la Legion d’Honneur, Officier de l’Ordre National des Arts et des Lettres, Officier de l’Ordre National du Mérite. Pero a él le gustaba precisar: “Si creo que puedo ser fiel a algo en mi vida artística, es haber conseguido permanecer libre e independiente de toda doctrina, de toda escuela y de toda capilla.”

Paul Arma obras
Discografía
Diverttisement 1600 (for clarinet quartet)
Quatuor de clarinettes de Paris / Calliope 184749
Diverttisement 1600 (for saxophone quartet)
Quatuor de saxophones Rhône-Alpes / R.E.M. (1971)
Deux croquis (for flute and piano)
Jean-Pierre Rampal / Pathé-Marconi