Stéphane Bortoli
Biografía

© Foto : Isabelle de Rouville
Stéphane Bortoli nace en 1956. Alumno, entre otros, de Claude Ballif, Alain Bancquart y Marius Constant en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París (CNSMP), obtiene en este centro el primer premio de composición en 1988. A continuación se perfecciona junto a maestros como Iannis Xenakis, Luciano Berio, Franco Donatoni y Elliott Carter (son olvidar a Vlado Perlemuter, Alain Neveux y Jean-François Heisse en el piano).
Su inquietud le condujo igualmente a Basilea para examinar las partituras de Maderna y a Banff, en Canadá, como compositor invitado (gracias al CNDM de París y la Fundación Sasakawa). Consigue numerosos los premios Stéphane Chapelier Clergue Marie (1992), Georges Enesco (1995), Paul-Louis Weiller (1996, Georges Bizet (1997).
Stéphane Bortoli enseñan actualmente composición, escritura y análisis en la Escuela Nacional de Música de Mantes-la-Jolie.
A sus treinta y tres años, Stéphane Bortoli acaba su primera partitura de orquesta conocida como tal. Distinguida por la UNESCO, “Dans la nuit” es una obra estimable por la economía de gestos que emplea. Puede que, incluso, utilice solo uno: una escala ascendente, lentamente construida hasta su despliegue, como se abren los abanicos. La concentración extrema de la escritura hace que sea difícil aquí distinguir las figuras de acompañamiento o de ornamento de las principales, incluso el hecho de que el gesto sobre el que reposa la partitura no alcance nunca el apogeo al que una construcción lógica debería conducir concurre aquí a reforzar la naturaleza fuertemente poética de una obra que había sido inspirada por Michaux. Dos años más tarde, Stéphane Bortoli ponía en música un fragmento de Plume en “Sur le chemin”.
“Dans la nuit” es una evocación; se escucha en ella, casi de forma táctil, la inefable mezcla entre la impresión del consuelo que puede procurar la noche al ser que viene a acurrucarse y la del terror gélido del negro absoluto. Ocho años posterior, el “Psaume 22” parece comenzar allí donde concluía “Dans la nuit”. Una vez más, se trata de un gesto único que corre a lo largo de la partitura. Una ondulación hecha de alternancias entre grupos instrumentales –calmados y decididos– y que siguiendo al compositor, encuentran la palabra sagrada, habla de los “prados de hierba fresca” o “del barranco de terror”; pequeños latidos individuales surgen también del quinteto “Seele leise” (1996).
Cuando Stéphane Bortoli toma un texto –con un gusto seguro, además– es para vestirlo con una pureza instrumental que no obstaculiza nunca la significación de la palabra (como en “Le Guetteur mélancolique”); o para rehacerse del pudor terrible, como en “Mein Traum”, sobre un texto de Schubert (una partitura extraña por su inmovilidad sin dejar de ser cruel. Más cruel aún y sobre todo más cruda, con un efectivo particular que reclama, entre otros, cuatro violas, es “Sur le chemin”).
Y también tenemos “Les deux Lutins” (Los dos duendes), una ópera que “opone el día a la noche”. Hay bosques sombríos y misteriosos que se instalan porque la música los reclama; candor, sobre todo, porque el compositor lo trae con naturalidad, sin esfuerzos, “la “blancura” de las voces.
Creo que Stéphane Bortoli se acuerda de la infancia.
Dominique Druhen

Stéphane Bortoli obras

Consultar las páginas oficiales de Stéphane Bortoli
[ www.stephanebortoli.tk ]
Catálogo autor de Stéphane Bortoli
[ pdf - 188 Kb ]Discografía
DANS LA NUIT, for orchestra
Orchestre National de France / Mark Foster, conducting
Disque ADES/MFA - 202282 (1992)
TEL QU'ELLE, for clarinet, bassoon, violin, double bass and 2 percussions
Disque «Feu Dévorant»
L’empreinte Digitale / Harmonia Mundi / ED 13019 (1993)